Hace años una compañera de trabajo me comentaba que no se podía dejar un
ordenador conectado a Internet dentro del cuarto de un niño. En esa
época incipiente de Internet que un menor contactara con adultos a través de aplicaciones como el Messenger era motivo de alerta. Aquello solo era el principio.
Yo pude comprobar personalmente que existían salas de chat (ole, ozú, yahoo, ...) donde se podían enviar mensajes privados e incluir fotos. Todo esto sin ningún control de edad ni de ningún tipo.
Desde
entonces internet no ha parado de crecer ahora hay muchas más
posibilidades de intercambiar fotos, vídeos y ya no hace falta un
ordenador. Desde la llegada del smartphone tenemos una cámara conectada a
Internet disponible para compartir privacidad sin control y en manos de
menores de edad.
Internet es una ventana al mundo, a lo bueno y a lo
malo. Es una herramienta muy potente que como un cuchillo puede usarse
para cortar la comida o para actos violentos. Y con la IA que acaba de
llegar se repite la historia.
Las consecuencias del acceso a Internet
a menores se ha demostrado que lleva a conducta violentas, discriminación, violaciones, ... todo a edades tempranas, mucho inferiores a la era pre-smartphone. También ha habido problemas por estar enganchado al móvil
(no solo entre menores pero en estos casos son más graves).
El
móvil distrae, impide realizar tareas que necesitan dedicación, de hecho
se han incrementado los problemas de déficit de atención severa. Muchos
chavales no son capaces de leer un enunciado de más de dos líneas. El
acoso escolar se ha transformado en acoso las veinticuatro horas debido al ciberacoso. Han aumentado los problemas oculares, psicológicos y de
aislacionismo.
El Gobierno a través del Ministerio para la juventud y la infancia encargó a un grupo de cincuenta expertos un conjunto de
medidas para crear entornos digitales seguros. Este grupo liderado por Ana caballero de la Asociación Europea para la Transición Digital, elaboró a finales de 2024 un informe de 107 medidas. No cabe duda de
que es un importante paso inicial para prevenir los problemas que antes
he mencionado. El informe es extenso y a partir de él se ha realizado un proyecto de ley (Proyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales) que aún no se ha llevado al Congreso, y que contempla aplicar varias de estas medidas de forma obligatoria, entre otras:
- Obligar a que los dispositivos traigan control parental de fábrica.
- Prohibir y penar los deepfakes (imágenes o voces manipuladas).
- Prohibir la publicación de material pornográfico accesible a menores.
- Prohibir mecanismos aleatorios de recompensa (cajas botín).
- Elevar de 14 a 16 años la edad de consentimiento para tratar datos personales. Por debajo de 16 será necesario consentimiento de padres o tutores legales.
- Alfabetización digital en escuelas, etc.
En el informe de 107 medidas se incluía no
permitir el uso de smartphone hasta los 16 años y uso de un móvil
analógico, solo para llamadas. Creo que es un poco utópico y sería más
realista reducir la edad pero con una serie de condiciones:
- Control parental obligatorio en dispositivos con acceso a internet (smartphones, tablets, etc.) a menores de 16 años.
- Libre acceso al contenido del dispositivo por parte de los padres / tutores.
- Bloqueos por tiempo.
- Bloqueos de páginas visitadas.
- Control de aplicaciones instaladas por los padres / tutores.
- Bloqueos por estar en la escuela.
- Informe periódico de uso a los padres.
- Formación a los padres.
- Bloqueos de ciertas redes sociales.
Los
padres / tutores se responsabilizan de los actos de sus hijos por tanto tiene todo sentido que esa actividad esté controlada al 100% por ellos hasta los 16
años.
Además creo que es importante que los menores aprendan a usar
internet. En lugar de vetar el dispositivo es preferible que los niños empiecen a usar el smartphone/tablet junto a sus padres y junto a ellos y con el
control de ellos y de la mano de ellos aprendan a moverse en el mundo de
Internet, a conocer sus riesgos, sus derechos, a proteger su
privacidad, a prevenir los bulos, ...
Es una duda clásica hoy en día, un
menor dice que su padre no puede acceder a su dispositivo para proteger
su privacidad. Si por ley se establece que sí se puede no habrá ninguna
duda. Cuando se trata de proteger al menor los padres / tutores deben ser los
dueños de los dispositivos y de las cuentas de sus hijos.
Editado y corregido el 26/8/25
Imagen: Childhood_Joy, Jubair Ahmed Arnob, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons