miércoles, 27 de agosto de 2025

El agua

 


Esencia de la vida tal y como la conocemos. Sin agua no hay vida, cuando buscamos vida en otros planetas esperamos que sea en base al agua. Nuestras células están compuestas entre un 70 y un 80% de agua. No podemos sobrevivir sin beber agua más de 5 días. La superficie de nuestro planeta está cubierta alrededor de 70%, por agua pero sólo el 2,5%, es agua dulce, es decir, que se puede beber.


Como ya comenté, el calentamiento global puede conducir a problemas de suministro de agua pues es esencial para la agricultura, el ganado y para las personas. 


La cultura griega situaba el agua como uno de los 4 elementos fundamentales. Tuvieron que pasar muchos años hasta que científicos del siglo XVIII descubrieran que, en realidad, el agua está formada por la unión de dos elementos: el oxígeno y el hidrógeno, en una época en que se conformó la conocida "tabla periódica" de los elementos, base de toda la materia conocida.

 


 
El agua es incolora, insípida, disolvente universal, presenta propiedades anómalas como que al solidificarse aumenta su tamaño (lo normal es que al estar las células más juntas en estado sólido la materia reduzca su tamaño). Tiene muchas propiedades que la hacen esencial para la vida.

 

A principios del siglo XX empezó a añadirse cloro al agua de beber y gracias a ello desde entonces se han evitado grandes epidemias. A pesar de todo la falta de agua potable hoy en día sigue siendo una razón de enfermedades que causan la muerte de más de 600.000 personas al año afectando especialmente a los niños.

 


El objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 6 tiene como fin garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Aun no comprendo como hay todavía gente que plantea que la agenda 2030 o los ODS no son fines deseables para todos. 


Hay veces que sorprende lo estúpida que puede ser la gente. 

 

 

Drop Impact by Roger McLassus, CC BY-SA 3.0 <http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/>, via Wikimedia Commons

Molecule of wate by Ljeto, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons 

domingo, 17 de agosto de 2025

Protección de menores en internet

 


 

Hace años una compañera de trabajo me comentaba que no se podía dejar un ordenador conectado a Internet dentro del cuarto de un niño. En esa época incipiente de Internet que un menor contactara con adultos a través de aplicaciones como el Messenger era motivo de alerta. Aquello solo era el principio.


Yo pude comprobar personalmente que existían salas de chat (ole, ozú, yahoo, ...) donde se podían enviar mensajes privados e incluir fotos. Todo esto sin ningún control de edad ni de ningún tipo. 


Desde entonces internet no ha parado de crecer ahora hay muchas más posibilidades de intercambiar fotos, vídeos y ya no hace falta un ordenador. Desde la llegada del smartphone tenemos una cámara conectada a Internet disponible para compartir privacidad sin control y en manos de menores de edad.

 
Internet es una ventana al mundo, a lo bueno y a lo malo. Es una herramienta muy potente que como un cuchillo puede usarse para cortar la comida o para actos violentos. Y con la IA que acaba de llegar se repite la historia.


Las consecuencias del acceso a Internet a menores se ha demostrado que lleva a conducta violentas, discriminación, violaciones, ... todo a edades tempranas, mucho inferiores a la era pre-smartphone. También ha habido problemas por estar enganchado al móvil (no solo entre menores pero en estos casos son más graves).


El móvil distrae, impide realizar tareas que necesitan dedicación, de hecho se han incrementado los problemas de déficit de atención severa. Muchos chavales no son capaces de leer un enunciado de más de dos líneas. El acoso escolar se ha transformado en acoso las veinticuatro horas debido al ciberacoso. Han aumentado los problemas oculares, psicológicos y de aislacionismo.


El Gobierno a través del Ministerio para la juventud y la infancia encargó a un grupo de cincuenta expertos un conjunto de medidas para crear entornos digitales seguros. Este grupo liderado por Ana caballero de la  Asociación Europea para la Transición Digital, elaboró a finales de 2024 un informe de 107 medidas. No cabe duda de que es un importante paso inicial para prevenir los problemas que antes he mencionado. El informe es extenso y a partir de él se ha realizado un proyecto de ley (Proyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales) que aún no se ha llevado al Congreso, y que contempla aplicar varias de estas medidas de forma obligatoria, entre otras:

- Obligar a que los dispositivos traigan control parental de fábrica.

- Prohibir y penar los deepfakes (imágenes o voces manipuladas).

- Prohibir la publicación de material pornográfico accesible a menores.

- Prohibir mecanismos aleatorios de recompensa (cajas botín).

- Elevar de 14 a 16 años la edad de consentimiento para tratar datos personales. Por debajo de 16 será necesario consentimiento de padres o tutores legales.

- Alfabetización digital en escuelas, etc. 

En el informe de 107 medidas se incluía no permitir el uso de smartphone hasta los 16 años y uso de un móvil analógico, solo para llamadas. Creo que es un poco utópico y sería más realista reducir la edad pero con una serie de condiciones:

- Control parental obligatorio en dispositivos con acceso a internet (smartphones,  tablets, etc.) a menores de 16 años.
- Libre acceso al contenido del dispositivo por parte de los padres / tutores.
- Bloqueos por tiempo.
- Bloqueos de páginas visitadas.
- Control de aplicaciones instaladas por los padres / tutores.
- Bloqueos por estar en la escuela.
- Informe periódico de uso a los padres.
- Formación a los padres.
- Bloqueos de ciertas redes sociales.


Los padres / tutores se responsabilizan de los actos de sus hijos por tanto tiene  todo sentido que esa actividad esté controlada al 100% por ellos hasta los 16 años. 


Además creo que es importante que los menores aprendan a usar internet. En lugar de vetar el dispositivo es preferible que los niños empiecen a usar el smartphone/tablet junto a sus padres y junto a ellos y con el control de ellos y de la mano de ellos aprendan a moverse en el mundo de Internet, a conocer sus riesgos, sus derechos, a proteger su privacidad, a prevenir los bulos, ...


Es una duda clásica hoy en día, un menor dice que su padre no puede acceder a su dispositivo para proteger su privacidad. Si por ley se establece que sí se puede no habrá ninguna duda. Cuando se trata de proteger al menor los padres / tutores deben ser los dueños de los dispositivos y de las cuentas de sus hijos.

 

Editado y corregido el 26/8/25 

Imagen: Childhood_Joy, Jubair Ahmed Arnob, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons 

jueves, 14 de agosto de 2025

Refugios Climáticos

 


 

 

Sofía Pérez Mendoza ha publicado un artículo sobre "refugios climáticos" donde expone que las administraciones deberían dotar de espacios públicos donde la gente pueda escapar a los rigores del cambio climático. Parecen especialmente necesarios en España estos lugares donde la gente pueda huir de las inclemencias de la ola de calor como la que nos arrasa ahora pero también en invierno es necesario este tipo de refugios para inclemencias invernales. Quizá en España no sea el lugar más llamativo pero en otros países seguro que debe haber.


Sin duda ayer los centros comerciales estaban abarrotados de gente y no porque sea época de rebajas sino porque no todo el mundo tiene aire acondicionado en casa o simplemente porque necesitan escapar de esas cuatro paredes y por la calle no se puede pasear en estos días que dan las doce de la mañana y seguimos teniendo más de treinta grados en las calles.


¿Y aparte de los centros comerciales qué ofrecen las administraciones públicas como refugio climático? Tenemos las bibliotecas donde uno puede ir y mientras esté en silencio puede pasar todas las horas que quiera. Eso sí mientras estén abiertas, curiosamente algunas cierran en verano. Otras tienen horarios reducidos en fin de semana... ¿Los fines de semana no es necesario el refugio climático?

Claro la función principal de las bibliotecas no es esa. Es usual que en las bibliotecas haya salas para realizar actividades pero suelen ser programadas o que la biblioteca forme parte de un "centro cultural".

Hace tiempo me pasaron una hoja de firmas para proponer que se dediquen salas en la bibliotecas para juegos de mesa. Le pareció una buena idea aunque no todo el mundo a quien se comentó estaba de acuerdo. Los refugios climáticos no tienen por qué exigir estar en silencio En mi pueblo, mi abuelo iba al "hogar de ancianos" y jugaba a las cartas. Allí además servían bebidas pero no era un bar. Sitios así podrían proliferar no solo para ancianos y de hecho existen como las "casas de la juventud".


Antes la gente salía a las calles a tomar el  fresco y era un punto de encuentro para charlar con los vecinos. Esto con el cambio climático se va perdiendo. Como hace cada vez más calor, la gente pone aire acondicionado y se queda dentro de sus casas. También sería buena idea promover centros donde los vecinos puedan encontrarse y charlar no es necesario que sean para jugar (que también puede ser) ni que sea para actividades organizadas aunque sin duda son una motivación para asistir.


Disfrutar del aire libre es estupendo pero las temperaturas del planeta no paran de subir y España, país que tradicionalmente ha sido abierto y de compartir la calle, cada vez va a tener más dificultad en verano de seguir siendo igual. 


Como explicaba Sofía creo que corresponde a las administraciones públicas dotar de centros donde la gente pueda conocerse y refugiarse de las inclemencias que el camino climático nos trae.

Al buscar en Google el enlace al artículo de Sofía, la IA de Google me mostró lugares de Madrid donde poder "refugiarse".

Estos espacios pueden ser bibliotecas, museos, centros cívicos, parques con sombra, e incluso algunos edificios emblemáticos como el Círculo de Bellas Artes en Madrid


Imagen: Caravan in the desert © Sergey Pesterev / Wikimedia Commons

domingo, 4 de mayo de 2025

EL CAOS

 



 
 
Santi García Cremades es un matemático que hace bastante divulgación científica y que colabora con RTVE desde hace tiempo. Me compré un libro suyo sobre matemáticas "un número perfecto" quizás pensando en usarlo para motivar a mis hijos con las mates.
 
El caso es que como siempre he estudiado por "ciencias", en general los conceptos del libro me eran familiares pero hubo un capítulo que me sorprendió porque desarrolla un concepto que no tenía muy claro: EL CAOS
 
Para mí el caos siempre fue sinónimo de desorden por ejemplo cuando en una sociedad no hay ley y orden impera el caos. 
 
Pero al menos desde el punto de vista matemático resulta que el caos sí que tiene orden:
 
"Desorden se refiere a algo aleatorio lo opuesto al orden y caótico es algo difícil de predecir. De hecho la predicción es la clave de la diferencia de ambos conceptos. Un proceso desordenado o aleatorio es imposible de predecir por su definición. Sin embargo un suceso caótico puede ser predicho aunque con gran dificultad, eso sí. Podríamos simplificar el concepto de caótico con "algo difícil de predecir, aunque susceptible a ello". Hay orden en el caos, sí. Un comportamiento caótico es, por definición, sensible a las condiciones iniciales y hasta es posible que las variables sean casi inmedibles. Ejemplos pueden ser la bolsa de Nueva York, los huracanes y la propia inteligencia humana."
El caos ha revolucionado nuestro mundo y no tiene más de cien años de historia.
 
Así en la tradicional pugna entre "destino" o "libre albedrío" Santi afirma que no podríamos ser predichos de una manera matemática luego el libre albedrío existe pero si supiéramos las condiciones iniciales con total exactitud se podría predecir nuestra decisión. Elegimos y somos deterministas. Deterministas caóticos - propone Santi.
 
Acaba el capítulo vinculando el caos a la entropía que se puede definir como que todo tiende al desorden, porque el desorden es lo más probable.
 
Sobre la entropía tenía ganas de incluir otra entrada en el blog, será para más adelante.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Los problemas de la Inteligencia Artificial

 


 

Hace años que escucho, en podcast, el programa de Radio Nacional, “A hombros de gigantes”, un espacio de radio dedicado a la ciencia. En un mundo lleno de problemas, catástrofes, enfrentamientos, dedicar 1 hora a escuchar mejoras médicas, medioambientales, logros científicos, da un poco de esperanza de que el mundo todavía puede mejorar, de que no vamos a una catástrofe ecológica o una catástrofe en las relaciones humanas.

En este espacio, se tocan todos los puntos de la ciencia, últimamente me gusta sobre todo el espacio dedicado a la biofísica, son tremendos los avances en aspectos físicos aplicados a la biología que estamos descubriendo estos últimos años.

Pese a todo, creo que es la primera vez que escribo en mi blog sobre este programa y esta primera vez me voy a enfocar en un aspecto que estaba siendo “tema habitual” en mi blog: La inteligencia artificial.

Manuel Seara Valero que dirige el programa, ya ha invitado en varias ocasiones a Humberto Bustince, catedrático de la Universidad Pública de Navarra para hablar de Inteligencia Artificial (IA). En el programa del pasado 23 de noviembre, Humberto expuso 4 grandes problemas asociados a la toma de decisiones automáticas que puede llevar asociado un sistema de IA y que debe poner freno al uso indiscriminado de esta tecnología para este tipo de sistemas.

El primero de ellos es la EXPLICABILIDAD: Cuando una IA, por ejemplo, da un diagnóstico de una enfermedad a partir de unos síntomas es muy importante que dicha IA pueda EXPLICAR por qué ha dado ese diagnóstico. En muchos casos las IA funcionan como una caja negra que a partir de unos datos producen unos resultados pero cuando intentamos obtener una explicación al porqué de esos resultados no es posible tener más explicaciones. En algunos contextos este modo de funcionar puede ser válido, por ejemplo, para proporcionar ayuda pero no debería dejarse una toma de decisiones críticas en manos de un sistema de IA de este tipo. Los riesgos son claros, no habría un responsable de una mala decisión.

El segundo problema que expone Humberto es la INTERPRETABILIDAD: Es la compresión a nivel humano del funcionamiento interno del sistema, es decir, poder reproducir paso a paso los que realiza el sistema hasta llegar al resultado. Esta falta de interpretabilidad que se manifiesta especialmente en los sistemas big data (con grandes cantidades de datos) puede tener asociados sesgos debido a malos entrenamientos que no podemos detectar.

El tercer problema es la ADAPTABILIDAD: Aumentar el grado de complejidad de un problema implica empezar de nuevo desde 0.

El cuarto problema es la SOSTENIBILIDAD: El cómputo de la IA supone un gasto energético tan elevado que no resulta sostenible. La IA podría representar el 0,5 por ciento del consumo mundial de electricidad.

También introduce por encima (promete comentarlo en otro programa) otro problema derivado del entrenamiento de estos sistemas: Los trabajadores fantasma, estos son, personas (normalmente mal pagadas) que se dedican a interpretar los resultados de la IA y decidir si son buenos o malos para reforzar (realimentar) al propio sistema.

Plantear sistemas de IA sin tener en cuenta estos aspectos, son cuanto menos un peligro para nuestro futuro, Humberto considera y no puedo estar más de acuerdo, que es necesario legislar para que la IA no se desarrolle sin tener en cuenta este tipo de inconvenientes.

 

Imagen: Mister rf, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons

martes, 30 de abril de 2024

ÉTICA y XXII: LA ÉTICA APLICADA

 

 


El desarrollo de la tecnología y de la ciencia que caracteriza nuestro mundo moderno, ha proporcionado respuestas a muchas de las incógnitas que los humanos hemos tenido en el pasado. Y no sólo ha dado respuestas, sino también ha proporcionado la posibilidad de hacer cosas que antes quedaban reservadas para los dioses. Un hombre del año 1 DC interpretaría como milagros muchas de las cosas que hacemos habitualmente.
 
Hemos llegado a un punto donde ha surgido la necesidad de encontrar una respuesta a la pregunta: se puede hacer pero... ¿debería hacerlo?
 
Por ejemplo, se puede experimentar con seres humanos pero ¿debería hacerlo? ¿hasta dónde podemos llegar en esta experimentación? ¿Es suficiente con la autorización de la persona?. ¿Y con animales?¿Hasta dónde?. Y no solo con la experimentación. Se puede fabricar un arma que destruyera nuestro planeta, somos capaces de hacerlo, pero ¿deberíamos?.Muchos mirarían a sus dioses buscando la respuesta, aunque cierto es que los dioses rara vez se comunican con sus fieles seguidores (o lo hacen de forma poco fehaciente).
 
La ética surge como una forma de buscar respuesta a estas incógnitas y así, esta aplicación de la ética a la medicina, a la investigación, pero también a las empresas, la banca, los medios de comunicación o a la inteligencia artificial es la que ha venido en llamarse ÉTICA APLICADA. 
 
A lo largo de XXI entradas al blog, he planteado diversos puntos de vista desde donde afrontar la ética. Volviendo al libro de Victoria Camps podemos decir que resume toda esta historia en tres formas de hacer filosofía moral: 
- Desde las virtudes 
- Desde los principios 
- Desde las consecuencias
 
Estas tres formas de afrontar la ética no son excluyentes sino complementarias de cara al uso de la ética aplicada. Los principios orientan pero debe ser atemperados y domados en función de las consecuencias que tampoco deben ser la última palabra. 
 
Según Weber: 
 
"Necesitamos tanto unos principios firmes como tener en cuenta las consecuencias de lo que hacemos para abordar cualquiera de los interrogantes morales que se nos plantean"
 
Más aún. No basta con entender que ambos modelos son complementarios, sino que falta algo. Falta la mediación entre la teoría y la práctica que consiguen las virtudes, es decir, de una buena disposición moral por parte de los sujetos a actuar como es debido. Cuando las buenas costumbres o la tendencia a hacer el bien no existen, los códigos de principios y la atención a las consecuencias son inútiles como orientadores de la conducta, porque falta la voluntad del sujeto de tenerlos en cuenta. En tales casos, sólo la ley con su aparato coactivo tiene fuerza para obligar a cumplir la norma. 

La democracia necesita buenas costumbres para que las instituciones funcionen como deben, pues, a fin de cuentas, estas dependen del buen o el mal hacer de las personas que las gestionan.
 
La ética aplicada no consiste en un procedimiento estándar a aplicar a los problemas éticos pues, como hemos visto, hay tres enfoques diferentes a la hora de afrontar una decisión ética. Los problemas éticos aparecen cuando varios valores entran en conflicto, valores todos ellos irrenunciables, por lo que optar por uno excluir al otro es erróneo. La sabiduría ética consiste en conseguir el equilibrio de los valores en conflicto, lo que lleva al esfuerzo de matizarlos y profundizar en ellos. Por tanto el método más idóneo para tratar temas de ética es la deliberación, y la virtud más necesaria es la prudencia aristotélica: la frónesis.
 
Porque a diferencia de la ciencia, que se basa en demostraciones, la prudencia se aplica a aquello que puede ser visto de varias maneras y no es empíricamente demostrable. Las cuestiones morales no pertenecen a la ciencia deductiva, son opinables y paradójicas; de ahí que la deliberación y la prudencia sea en el escenario y la manera de ser más adecuados para tratarlas.
 
Tanto para aplicar bien la legislación como para reaccionar ante los vacíos y las ambigüedades de la ley, la actitud prudencial, responsable y abierta a la deliberación es la más correcta -la más prudente- en sociedades democráticas. Propiciar una comunicación donde todos los afectados pueden expresarse y ser tenidos en cuenta. Ese es el sentido de la democracia. Tras varios siglos de investigación sobre la razón práctica, hoy pensamos que esta no se agota en la formulación de una ley moral, sino que es algo que hay que ir descubriendo y determinando colectivamente.

Aquí termino mi repaso al libro "Breve historia de la ética" de Victoria Camps. En un mundo donde la ciencia y la tecnología han avanzado tanto que los hombres tienen el poder de autodestruirse es más necesario que nunca el avance de la ética y de las ciencias humanas. Igual que nadie entrega un arma a un niño pequeño, el hombre debe madurar para utilizar de forma correcta las herramientas que los avances científicos y tecnológicos nos hemos proporcionado. Repito aquí la frase de Carl Sagan que encabeza mi blog:

"Estamos en una encrucijada histórica para nuestra civilización y quizás para nuestra especie, de nosotros depende que el ser humano prospere o desaparezca"

 

Imagen:  Flammarion 1280 by Michael Thydell, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons

Un viajero pone su cabeza bajo el borde del firmamento en la impresión original (1888) del grabado en madera de Flammarion.

 

miércoles, 24 de abril de 2024

ÉTICA XXI: REPUBLICANISMO

 

 


 

En el libro "Breve historia de la ética" de Victoria Camps que me ha servido de guía para estas XXI entradas sobre ética, termina las distintas corrientes morales y éticas hablando de los republicanos, no como los que están en contra de la monarquía sino como otra corriente filosófica entre los que destacan SkinnerPocock o Pettit.

 
Los republicanos retoman la división entre una "libertad negativa" y una "libertad positiva". La primera es la libertad liberal, la libertad entendida sólo como ausencia de intervención por parte del estado en los asuntos privados o individuales. Es la libertad mínima y, para algunos pensadores, insuficiente desde el punto de vista moral, pues la libertad negativa no obliga a hacer nada salvo cumplir las leyes, que no es poco, sin duda, pero que no compromete al individuo como agente moral autónomo y capaz de elegir su propia vida.
 
En la libertad positiva está la voluntad de la persona que no dejarse dominar por nada ni por nadie y de ser, por lo tanto, dueña de su propia vida y destino. Debería ser el ideal político del estado republicano: procurar que los ciudadanos se vean libres de cuantas dominaciones arbitrarias pesan sobre ellos. Es una ciudadanía comprometida con un bien común, que sirve a la sociedad participando políticamente y compartiendo los bienes sociales que ella misma contribuye a fijar. 
 
Apunta Philip Petit que la idea fundamental es proteger al ciudadano tanto de la dominación pública como de la privada
 
Un individuo está bajo dominación de otro cuando depende de su buena voluntad para obtener recursos básicos. 
 
Para evitar la dominación pública (del Estado) se propone la democracia, la separación de poderes (admite la monarquía) y la distribución de competencias entre diferentes niveles, es decir, dispersar el poder y que los ciudadanos lo supervisen. Esto implica gran implicación política.  

Para evitar la dominación privada propone crear un Estado de Bienestar, aumentar el poder de negociación de los trabajadores y evitar que los más ricos tengan un acceso más fácil a los órganos políticos.
 
En cierto modo, es una vuelta a la virtud de Aristóteles o Cicerón donde se trata de contribuir en la sociedad para propiciar el bien común y evitar la corrupción, claramente opuesto a la idea liberal de la "mano invisible" porque el egoísmo y los vicios privados rara vez producen beneficios públicos. Se diferencian de los comunitaristas en que siguen manteniendo el bastión de la libertad individual como valor prioritario.
 
El republicanismo recupera la idea de una ciudadanía moralmente comprometida y de una persona que no vive solo para sí misma, sino también para que prospere el bien público.
 
 
Tanto insistir en que el estado debe dar libertad a sus ciudadanos que se nos olvidaba algo tan importante como que el estado debe garantizar la libertad entre ellos.

 

Imagen Top: La libertad guiando al pueblo (Eugène Delacroix), alegoría republicana de la libertad y su lema Liberté, égalité, fraternité de Eugène Delacroix - This page from 1st-art-gallery.com, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38989

 


Imagen: The sun's glint beams off the Atlantic Ocean revealing the island country of the Republic of Cabo Verde (left) off the coast of Africa in this photograph from the International Space Station as it orbited 261 miles above. from NASA images-assets.nasa.gov/image/iss070e052303/iss070e052303~orig.jpg. Date Created:2024-01-03

NASA copyright policy states that "NASA material is not protected by copyright unless noted".