Quiero
 acabar este resumen de la ética en Grecia mencionando a Epicuro. En el siglo IV antes de Cristo la 
democracia ateniense se está desmoronando. La democracia está cediendo 
ante el surgimiento de estados de dimensiones mayores en los cuales se 
establecerá cierta distancia entre gobernante y el gobernado que no 
tiene nada que ver con la comunidad de intereses.
La
 felicidad pasa a ser un asunto privado. Yo no se piensa en las virtudes
 propicias para una vida justa en común. Asoma un individualismo que se 
convertirá en la señal característica del pensamiento occidental hasta 
hoy.
Según Epicuro hay que ser justo, porque el justo goza de tranquilidad de ánimo, 
mientras que el injusto vive lleno de turbación.
Define lo
 que luego será el contrato social: "lo justo según la naturaleza es un 
acuerdo de lo conveniente para no hacerse daño unos a otros ni 
sufrirlo". Entre los animales no hay justicia porque ellos no pueden 
hacer pactos. También defiende la amistad como la base para las relaciones humanas.
Además las leyes se justifican porque son útiles a la 
comunidad que las acepta y cuando se demuestran inútiles deben cambiarse
 porque ya no son convenientes.
Es curioso como hace más de 2000 años los hombres tenían las mismas inquietudes que tenemos hoy.
Tras las guerras del Peloponeso Grecia quedó tan debilitada que fue ocupada por el Macedonio Filipo y tras la muerte de su hijo Alejandro Magno entró en un periodo de enfrentamientos internos hasta ser ocupada por los romanos. Durante este periodo Grecia influyó mucho en el imperio romano y resurgió culturalmente pero tras la caída del imperio se tardarían siglos en recuperar todos estos pensamientos.
Imagen: Epicuro. De Museo Metropolitano de Arte - https://www.metmuseum.org/art/collection/search/248475, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=78979909 
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario